La Fundación Línea Directa ha presentado un estudio exhaustivo que pone cifras y contexto a una realidad cada vez más preocupante: la elevada siniestralidad de los motoristas en España. Bajo el título “Accidentalidad, lesividad y percepción en los motoristas españoles (2014–2023)”, el informe analiza una década de datos oficiales (BBDD Arena, DGT, INTF) y recoge la voz de 1.700 motoristas de todo el país. El resultado es una radiografía precisa de un colectivo vulnerable que, pese a su responsabilidad, sigue pagando un alto precio en las carreteras.
Cifras que preocupan y no deben ignorarse
- Más de 4.000 motoristas fallecidos entre 2014 y 2023.
- +44 % de incremento en el número de fallecidos en esa década.
- +74 % de aumento en los accidentes mortales con motocicletas implicadas (frente al 21 % en turismos).
- Más de 330.000 motoristas heridos, de los cuales 31.500 fueron hospitalizados (+8 %).
- 1,1 millones de sanciones a motoristas en 10 años (+30 %), principalmente por circular sin ITV (29 %), exceso de velocidad (17 %) y sin seguro (14 %).
Mapa de la siniestralidad
Las comunidades con mayor proporción de accidentes mortales en moto sobre el total son:
- Castilla-La Mancha (3,4 %)
- Castilla y León (3,4 %)
- Navarra (2,8 %)
En el extremo opuesto:
- Madrid y Cataluña (0,7 %)
- Aragón (1,1 %)
La media nacional se sitúa en el 1,3 %.
El perfil del motorista fallecido
El estudio desmonta algunos mitos. El motorista fallecido no es un joven imprudente, sino un hombre de entre 40 y 50 años, que circula en carretera interurbana, en fin de semana, y que sufre una salida de vía en el mes de julio. En el 29 % de los casos, el conductor superaba la velocidad permitida; en el 12 %, no llevaba casco; y en el 8 %, circulaba sin permiso en vigor. Además, en 2023, el 53 % de los motoristas fallecidos dio positivo en alcohol, drogas o psicofármacos.
Percepción y hábitos de los motoristas
La encuesta realizada a 1.700 motoristas revela una alta concienciación en materia de protección:
- 98 % afirma usar siempre el casco.
- 83 % utiliza también guantes, botas o chaquetas especiales.
Sin embargo, persisten conductas de riesgo:
- 46 % admite no respetar los límites de velocidad.
- 22 % reconoce haber conducido bajo los efectos del alcohol.
¿Qué piden los motoristas?
Los encuestados identifican tres prioridades urgentes:
- Reparación de baches y firme en mal estado
- Eliminación de pinturas deslizantes
- Sustitución de guardarraíles inseguros
Además:
- 74 % apoya un curso obligatorio para conductores de coche que quieran obtener el carné de moto.
- 43 % aceptaría reducir los límites de velocidad para motos, reconociendo su mayor vulnerabilidad.
Preguntas desde Ecodriver
Durante la rueda de prensa, Francisco Paz, Director de Ecodriver Mobility University, planteó tres cuestiones clave a Mar Garre, directora general de la Fundación Línea Directa:
1. “Si las motocicletas representan solo el 11 % del parque móvil, pero concentran el 25 % de los fallecidos en carretera, y la probabilidad de morir en moto es hasta 17 veces mayor que en coche, ¿no debería esto traducirse en una presencia mucho más constante y prioritaria en los medios mediante campañas institucionales específicas para motoristas?”
Mar Garre respondió: “Totalmente de acuerdo. Desde la Fundación llevamos años reclamando campañas específicas para motoristas. No basta con incluirlos en las campañas generales. Necesitan mensajes dirigidos, formación continua y visibilidad constante en medios. La desproporción entre parque y mortalidad es inasumible.”
2. “Si una parte importante de los siniestros mortales en carretera se debe a salidas de vía por velocidad inadecuada, donde el motorista no anticipa que perderá el control de su moto debido a su falta de pericia, ¿no debería reforzarse de forma urgente la formación y la educación vial, la información y la investigación sobre percepción del riesgo y control dinámico de la motocicleta?”
Mar Garre: “Efectivamente. La formación es clave. Muchos motoristas tienen experiencia, pero no formación técnica sobre cómo reacciona su moto en determinadas condiciones. Apostamos por una formación más práctica, más realista y más exigente, tanto para nuevos conductores como para quienes ya tienen años de carné. Pero en ello también coinciden nuestros encuestados”
3. “La evaluación es el factor clave en la prevención, sin embargo las estadísticas de la DGT no discriminan los riesgos según el tipo de moto y cada tribu motera tiene un perfil diferente. ¿Para cuándo unas estadísticas más completas?”
Mar Garre: “Es una gran observación. No es lo mismo un usuario de scooter urbano que un motorista de gran cilindrada en carretera. Necesitamos datos más desagregados, más cualitativos y más útiles para diseñar políticas públicas eficaces. Desde la Fundación también lo reclamamos”.
¿Cambiamos el futuro?
El estudio de la Fundación Línea Directa no solo aporta cifras, sino que lanza una llamada clara a la acción: reforzar la formación, adaptar las infraestructuras, diseñar campañas específicas y mejorar la calidad de los datos. La seguridad de los motoristas no puede seguir siendo una nota al pie en las políticas de movilidad. Es hora de poner el foco donde más vidas se pueden salvar.
Entidades Educativas como DAC Docencia están marcando el camino formando a los Docentes que impartirán las clases en las autoescuelas o a los monitores en los Cursos Conducción Segura que permitirán recuperar 2 puntos del Permiso de Conducir