ASTIC, Asociación del Transporte Internacional por Carretera, es una entidad sin ánimo de lucro fundada en 1960 que representa a las empresas españolas del sector. Integrada en la Unión Internacional del Transporte por Carretera (IRU), ASTIC ha sido clave en la mejora de las condiciones del Transporte Internacional, ofreciendo servicios como asesoría jurídica, formación y actualización normativa. Su labor incluye la implementación de regímenes como el TIR y el Tránsito Comunitario, facilitando la competitividad de las empresas afiliadas en un entorno cada vez más globalizado. En esta ocasión, tenemos el placer de
entrevistar a Ana Muñoz, Directora de Formación de ASTIC, quien nos hablará sobre el papel crucial que juega la formación en la mejora de la competitividad del Transporte por Carretera y los retos que afronta el sector en un entorno cada vez más digital y sostenible.
Ana, para conocerla mejor, cuéntenos brevemente su trayectoria profesional.
Soy Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología y Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Empecé en sector en al año 1990 llevando la Direccion comercial de La Bolsa de Cargas TELEROUTE (antiguamente perteneciente a la Multinacional Wolters Kluwer y actualmente a ALPEGA) que la llevaba en España la empresa de servicios de ASTIC, SETIR.
En el año 2005 la asociación me ofreció la creación y el desarrollo del departamento de Formación para los afiliados de ASTIC y desde entonces llevo la dirección.
¿Cómo ha evolucionado el papel de ASTIC desde su creación en 1960 hasta el día de hoy, especialmente en el ámbito de la formación?
El papel de ASTIC en el ámbito de la formación ha evolucionado significativamente desde la creación del departamento en el año 2005 donde además de ser una organización centrada en la representación y defensa de los intereses de las empresas de Transporte Internacional se incluyó dentro de los fines estatutarios la organización de actividades de formación para la mejora y modernización de los profesionales de nuestras empresas afiliadas adaptado continuamente nuestros programas para satisfacer las necesidades del mercado y de las regulaciones españolas y europeas.
¿Cuál es la importancia de la formación continua para los profesionales del Transporte por carretera?
La formación continua es vital en este sector debido a la rápida evolución de las normativas, la tecnología y las demandas del mercado. Mantenerse actualizado no solo asegura el cumplimiento de las regulaciones, sino que también mejora la eficiencia operativa y la competitividad de las empresas. La formación además de actualización de conocimientos ayuda a los profesionales a adaptarse a desarrollar habilidades que les permite adaptarse a los cambios tecnológicos, como la digitalización de procesos y la sostenibilidad, tan importantes en el Transporte por Carretera.
¿Cuáles son las principales competencias que deben desarrollar los profesionales del Transporte Internacional hoy en día para ser competitivos en el mercado europeo?
En la actualidad, los profesionales deben dominar no solo las competencias técnicas, como la gestión logística y el conocimiento de normativas internacionales, sino también habilidades logísticas, digitales y de sostenibilidad. La optimización de rutas mediante tecnologías de geolocalización, el cumplimiento de normativas medioambientales y la capacidad de adaptarse a sistemas aduaneros más complejos son esenciales. Además, la capacidad de gestionar eficazmente equipos multiculturales y de resolver problemas en tiempo real es igualmente crucial, así como saber analizar datos, negociación y gestión de relaciones como la capacidad de adaptarse a los cambios del mercado.
ASTIC ha colaborado históricamente con la Administración en la negociación de convenios de Transporte. ¿Cómo se refleja esa colaboración en la formación de los afiliados?
Nuestra colaboración con la Administración nos permite estar al día de los últimos cambios en normativas y regulaciones, lo cual se traduce directamente en nuestros programas formativos. ASTIC suele organizar cursos, talleres y seminarios que abordan temas relevantes surgidos de estas negociaciones, como la seguridad en el transporte, prevención de riesgos laborales, gestión de flotas, sostenibilidad, etc.
ASTIC actúa como un puente entre las empresas y los cambios legislativos, y gracias a nuestra participación en la negociación de convenios podemos anticiparnos a los cambios y formar a nuestros afiliados con información precisa y relevante. La colaboración con la Administración también puede facilitar el acceso a recursos y materiales formativos que de otro modo podrían no estar disponibles, enriqueciendo así la formación continua de los afiliados.
¿Cómo está influyendo la Digitalización y la Tecnología en la formación de los profesionales del Transporte?
La digitalización está transformando el sector, y eso se refleja en nuestras formaciones. Hoy en día, temas como los Corredores Digitales Transfronterizos, la optimización de rutas con inteligencia artificial, y la gestión de flotas mediante plataformas digitales son componentes clave de nuestros cursos. Además, la digitalización facilita el acceso a la formación online, lo que permite a los profesionales mejorar sus habilidades sin importar su ubicación geográfica, eliminando barreras de conciliación profesional y facilitando las operativas de nuestras empresas, que
no pueden parar sus equipos para asistir en bloque a formaciones presenciales.
Actualmente estamos impartiendo la VII edición del `Nanogrado Transporte 4.0 con novedades en su estructura y contenido, que en esta edición corre a cargo de Continental, AT Academia del Transportista y Juan Manuel Martínez Mourín, presidente (AET) y consultor en transformación digital en transporte y logística.
El transporte internacional está sujeto a un marco normativo muy dinámico. ¿Cómo aborda ASTIC la formación en normativa y cómo se asegura de que los afiliados estén actualizados?
Contamos con un equipo especializado que representa al sector ante todas las instancias de poder político y administrativo, tanto a nivel nacional como de la Unión Europea. La colaboración de ASTIC con las autoridades españolas se refleja en su incorporación a órganos consultivos, dentro del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, como el Comité Nacional de Transporte por Carretera, la Comisión de intermodalidad y Consejo de Transporte Terrestre.
Asimismo, tiene una participación activa en la negociación y posterior seguimiento de los convenios internacionales celebra dos por España en materia de transportes. Existe además y al margen de los cauces formales de colaboración, un frecuente intercambio de información y puntos de vista, al más alto nivel, lo que facilita en la práctica la defensa de los intereses de sus asociados.
Actualizamos regularmente nuestros programas para reflejar estos cambios, asegurando que nuestros afiliados estén siempre al tanto de las últimas regulaciones.
Además, organizamos seminarios y talleres específicos sobre temas normativos clave, y ofrecemos aseso
ría personalizada para responder a las necesidades particulares de cada empresa.
¿Cuáles son los principales retos formativos que afrontan las empresas de transporte internacionales en la actualidad?
Uno de los principales retos es adaptarse a la normativa regulatoria del sector, a la digitalización y a las nuevas tecnologías, a las normativas medioambiental. El sector está en un proceso de transición hacia un modelo más sostenible, y esto implica una serie de cambios tanto en la gestión de flotas como en el cumplimiento de nuevas regulaciones sobre emisiones. Otro desafío es la atracción y retención de talento, así como la falta de profesionales en determinadas áreas, la falta de conductores cualificados, lo que nos impulsa a ofrecer formación específica para atraer y retener talento en el sector.
El sector del transporte está cada vez más enfocado en la sostenibilidad. ¿Cómo aborda ASTIC la formación en torno a las regulaciones medioambientales y la transición hacia un transporte más sostenible?
La sostenibilidad es uno de nuestros focos clave. Ofrecemos programas que cubren desde la gestión eficiente del combustible hasta el cumplimiento de las normativas europeas sobre emisiones. Además, formamos a los profesionales en el uso de tecnologías limpias, como los vehículos de bajas emisiones, y en estrategias para optimizar el consumo energético. Creemos firmemente que la formación es esencial para que las empresas puedan adaptarse a la transición hacia un transporte más sostenible.
En resumen, ASTIC se compromete a proporcionar a sus afiliados la formación necesaria para adaptarse a las regulaciones medioambientales y avanzar hacia un modelo de transporte más sostenible. Esto no solo beneficia a las empresas, sino que también contribuye a un futuro más ecológico para el sector.
Mirando al futuro, ASTIC se encuentra inmerso en un innovador programa educativo: ASTIC DIGITAL ACADEMY. Háblenos de este proyecto.
ASTIC Digital Academy es un proyecto innovador entre ASTIC y AT ACADEMIA DEL TRANSPORTISTA, para la capacitación y retención de talento, principalmente para conductores. Esta plataforma educativa digital está creada con el objetivo de ofrecer formación especializada a los profesionales del sector del Transporte de mercancías cono de viajeros para responder tanto a las crecientes demandas de formación en competencias tecnológicas como la gestión operativa y normativa dentro de un sector en constante evolución, que permite hacer campus personalizados en las empresas.
Tras unos años de rodaje, acabamos de recibir financiación de la Fundación IRU y esto nos permitirá avanzar más rápidamente en su desarrollo.
¿Cuáles son las ventajas de la formación online en la ASTIC Digital Academy en comparación con los métodos tradicionales de formación presencial?
La formación online en ASTIC Digital Academy presenta numerosas ventajas frente a los métodos presenciales. Proporciona acceso a contenido educativo las 24 horas del día, lo que elimina la necesidad de coordinar horarios y lugares. Esta flexibilidad es especialmente útil para formar a trabajadores tanto dentro como fuera de España. Además, permite a los usuarios repetir el con tenido según sus necesidades, facilitando así una mejor asimilación del aprendizaje.
¿En que mejoras van a trabajar ASTIC Digital Academy aprovechando la financiación de IRU que mencionaba?
Estamos trabajando en diversas iniciativas y una de ellas es mejorar la experiencia del usuario, que incluyen el desarrollo de herramientas basadas en inteligencia artificial. Estas herramientas permitirán realizar análisis internos, monitoreo y ofrecer propuestas personalizadas para cada usuario. Además, se incluirán nuevos contenidos de formación que se centran en la transición energética de vehículos y en la digitalización operativa. Esto abarcará temas como las energías renovables en el Transporte, la eficiencia energética y la implementación
de nuevas tecnologías que optimizan las Operaciones Logísticas. Nuestro objetivo es hacer que la formación sea más accesible y relevante para las necesidades específicas de los profesionales del Transporte.
¿Para este nuevo desarrollo cuenta ASTIC con algún partner teconológico?
En efecto, AT Academia del Transportista ha vuelto a ser seleccionada como nuestro socio tecnológico debido a su experiencia como entidad educativa líder en España en Formación especializada en Transporte, Logística y Movilidad Segura y Sostenible. Su colaboración es fundamental para garantizar que la formación ofrecida en ASTIC Digital Academy sea de alta calidad y esté alineada con las mejores prácticas del sector.
¿Algo más que le gustaría añadir?
Sólo resaltar que ASTIC Digital Academy, sin duda, será un proyecto que nos permitirá ayudar a nuestros socios, y a todo el Sector de Transporte, en la tarea de atraer, mejorar y retener talento para sus equipos, a la vez, podrán mejorar sus competencias para fortalecer su competitividad en un sector tan dinámico. Hoy en día, la formación no es solo una necesidad operativa, sino también un factor competitivo clave en el Transporte, y trabajamos para que nuestras empresas estén siempre a la vanguardia.