Formación con Ecodriver Mobility University
Ecodriver Mobility University presenta su nuevo proyecto de comunicación, «Diálogos de movilidad», un espacio dedicado a innovaciones, proyectos e iniciativas centradas en la Movilidad Segura y Sostenible. Este foro será un punto de encuentro donde expertos y profesionales compartirán ideas y soluciones para transformar el transporte del futuro, promoviendo un dialogo constructivo en torno a los desafíos y avances en sostenibilidad y seguridad vial.
El reciente nombramiento de Álvaro Fernández Heredia como Secretario General de Movilidad Sostenible en el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible marca un paso significativo en la evolución de las políticas de Transporte en España. Por ello, hemos querido iniciar este nuevo proyecto con esta entrevista, realizada en vídeo que puede verse en nuestros canales, y de la que hacemos un extracto:
Conoce a Álvaro Fernández
Álvaro, estamos emocionados de iniciar este proyecto de «Diálogos de Movilidad» con usted. Para empezar, ¿Qué le avala para este nuevo puesto en el Ministerio?
Gracias por invitarme. No se trata solo de confiar en mí, sino en todo el equipo del MITMO. En cuanto a mi formación académica, soy Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, con un Doctorado europeo en Infraestructuras de Transporte, con mención Cum Lauden, especializado en Movilidad Ciclista. Mi experiencia incluye la docencia, la investigación y la gestión del transporte público, tanto en empresas públicas como en administraciones.
Primeros 6 meses
¿Cómo ve la transformación del Ministerio?
Estamos pasando de ser un Ministerio centrado en infraestructuras a uno enfocado en la gestión de la movilidad y su impacto en las personas y el medio ambiente. ¡Es un reto apasionante!
Lleva seis meses en el cargo. ¿Ha logrado conformar su equipo y puede algún resultado?
En administración, los tiempos son más lentos. Hemos dedicado mucho esfuerzo a configurar el equipo, que, aunque no está completo, ya cuenta con personas muy valiosas para impulsar políticas públicas. Hemos avanzado en iniciativas a corto, medio y largo plazo, especialmente en áreas urbanas, donde el Ministerio no tiene competencias directas, pero cooperamos estrechamente con otros organismos.
¿Podría destacar algún logro en este tiempo?
Un ejemplo reciente es el programa de ayudas a la Movilidad Ciclista, anunciado por el Presidente del Gobierno. También estamos trabajando en otras iniciativas que pronto darán resultados. ¡Seguimos a pleno rendimiento!
Secretaría de Movilidad del MITMO: Proyectos inmediatos
¿Cuáles son los proyectos más inmediatos que está impulsando desde la Secretaría?
Uno de los principales es la ejecución de los fondos europeos, especialmente para la creación de zonas de bajas emisiones, con más de 1.500 millones de euros en ayudas. Estamos haciendo un seguimiento estricto para garantizar su implementación, ya que algunas ciudades han revertido medidas sostenibles.
¿Qué papel juega la Ley de Movilidad Sostenible en este contexto?
La Ley será clave, ya que reconoce la “movilidad sostenible como un derecho”, algo inédito hasta ahora. Además, estamos apoyando el Transporte público como nunca antes, mejorando la frecuencia y conectividad de autobuses y metros, especialmente en zonas menos atendidas. Es un enfoque integral para transformar la movilidad.
Semana Europea de la Movilidad: visión de la Secretaría de Movilidad del MITMO
La Semana Europea de la Movilidad de este 2024 tiene como lema «Espacio público compartido». ¿Qué significa esto en términos prácticos?
El lema de este año es profundamente transformador si lo entendemos bien. Actualmente, el 70% del espacio público en las ciudades está dedicado al coche, aunque la mayoría de la gente camina o usa transporte público. Redistribuir el espacio no solo implica equidad, sino también justicia social. El espacio es limitado, y tenemos que decidir en función del interés general, no perpetuar privilegios.
¿Cómo se relaciona esto con la crisis climática?
Nuestras ciudades necesitan adaptarse a la crisis climática. España enfrentará climas más áridos en los próximos años, por lo que debemos reverdecer las ciudades y mejorar la infraestructura verde. Sí hay espacio, pero debemos redistribuirlo mejor para afrontar estos desafíos.
La Movilidad como derecho: Evitar pobreza
Ha mencionado la movilidad como un derecho. ¿Cómo afecta esto a la sociedad?
La Ley de Movilidad Sostenible establece la movilidad como un derecho fundamental. No solo es el derecho a moverse, sino a tener acceso equitativo a servicios esenciales. Esto implica que cada persona, sin importar su situación económica o ubicación, debe tener opciones de transporte accesibles y sostenibles. La movilidad debe servir al bienestar colectivo, evitando problemas como la contaminación y el cambio climático. Además, debemos atender a los más vulnerables: aquellos que no tienen coche, carnet o viven en zonas mal conectadas. La movilidad debe ser inclusiva, no una cuestión de «buscarse la vida» con un coche.
Entonces, ¿la movilidad es clave para evitar la exclusión social?
Exactamente. La pobreza de movilidad puede marginar a muchas personas. Garantizar una movilidad accesible y sostenible es esencial para una sociedad más justa.
El reto de la Distribución Urbana de Mercancías
La distribución urbana de mercancías, sobre todo en la última milla, se ha vuelto un reto importante. ¿Cómo puede abordarse de forma eficiente y sostenible?
Es un problema complejo y poco discutido en los planes de movilidad sostenible. Con el auge del comercio online, la demanda de entregas rápidas ha generado más tráfico, ruido y emisiones. En el Ministerio estamos trabajando en una guía de recomendaciones para ayudar a las ciudades a gestionar mejor la distribución de mercancías. Esto incluye medidas como fomentar la ciclologística en zonas peatonales y optimizar las rutas. Pero también es clave la corres ponsabilidad de los usuarios. No podemos seguir con la cultura del «clic» sin pensar en las consecuencias. El «envío gratis» no existe, y debemos ser más conscientes de las decisiones que tomamos, apoyando un consumo más local y sostenible.
¿Es un esfuerzo colectivo entonces?
Totalmente. Debemos trabajar con Administraciones, operadores logísticos y usuarios para lograr un sistema más eficiente y sostenible.
El informe Dragui: Combustibles alternativos
El informe de Draghi sugiere que la descarbonización no debe centrarse solo en la electrificación. ¿Qué opina sobre este tema?
Es un punto interesante. El informe señala que biocombustibles y otras tecnologías también pueden contribuir a la transición energética. No se trata solo de vender más coches eléctricos o combustibles, sino de desacoplar el crecimiento económico de la movilidad. Debemos mejorar nuestra productividad sin aumentar los niveles de energía y transporte.
¿Es válida la idea de neutralidad tecnológica en este contexto?
Sí, aunque hay que recordar que quienes ahora la defienden son los que han sido favorecidos durante décadas con combustibles fósiles. El Gobierno debe ser neutral en cuanto a tecnologías, pero apoyar las que más rápidamente reduzcan las emisiones. El objetivo final no es vender más, sino cumplir con los compromisos climáticos.
¿Se descartan otras alternativas?
No, todas las tecnologías que ayuden a reducir emisiones son bienvenidas.
El e-Learning y la Huella de Carbono
¿Puede la no movilidad, como el teletrabajo o el e-learning, ayudar a reducir la huella de carbono?
Sin duda. La pandemia nos mostró que el teletrabajo y el e-learning tienen un impacto directo en la reducción del tráfico y, por lo tanto, en la huella de carbono. Aunque no todos los trabajos o actividades pueden hacerse a distancia—un conductor o un descargador de camiones no pueden teletrabajar—, sí se ha visto una disminución en el uso de vehículos privados.
¿Y en cuanto a la educación online?
Es un gran avance y es especialmente relevante para las zonas rurales o despobladas, donde el acceso a centros
educativos puede requerir largos desplazamientos, o para personas con problemas de conciliación laboral o familiar. Un enfoque equilibrado que combine lo presencial con lo online es clave para reducir emisiones y mejorar la accesibilidad.
Educación y Formación en la Movilidad Segura y Sostenible
¿Qué importancia tiene la educación en la Movilidad Segura y Sostenible?
Es fundamental. La movilidad no debe limitarse a simples charlas de seguridad vial en colegios. Necesitamos integrar la movilidad segura y sostenible como una asignatura transversal en la educación desde una edad temprana. Es vital que nuestros hijos e hijas comprendan la importancia de tomar decisiones responsables en su día a día.
¿Y en el ámbito profesional?
También es clave. Con la Ley de Movilidad Sostenible, las empresas con más de 500 empleados necesitarán técnicos en movilidad para poder implantar sus planes. Estos profesionales no solo deben estar formados en sostenibilidad, sino que deben ser capaces de implementar Planes de Transporte al Trabajo eficaces. Aún necesitamos más perfiles cualificados para hacer realidad estos cambios y asegurar que las políticas sean comprendidas y aplicadas correctamente.
En resumen, ¿la formación es para usted una de las claves?
Absolutamente, sin una base educativa sólida, las políticas no tendrán el impacto necesario.
FP Movilidad Segura y Sostenible
¿Qué recomendaría a los futuros estudiantes del nuevo Grado en Formación Profesional de Movilidad Segura y Sostenible?
Los animaría a considerar la alta demanda y estabilidad laboral que ofrece esta formación. Además, la Movilidad integra Ciencias Exactas, pero también Sociales y aplicaciones prácticas, lo que la convierte en un campo fascinante y relevante. Los estudiantes no solo van a adquirir conocimientos útiles, sino que también contribuirán significativamente a la reducción de emisiones y a la mejora de la vida urbana.
¿Cuál sería el impacto personal y profesional de estudiar esta FP?
A nivel personal, encontrarán una carrera con impacto social real. La formación en movilidad es crucial para afrontar retos climáticos y urbanos: “Sin Formación y Educación, la Movilidad nunca será Segura y Sostenible.” Es una oportunidad para marcar una diferencia y tener un papel activo en la creación de ciudades más sostenibles.
En conclusión, tras seis meses al frente de la Secretaría General de Movilidad Sostenible, Álvaro Fernández está demostrando un compromiso firme con la transformación de la Movilidad en España. Sus esfuerzos por integrar tecnología, fomentar la equidad y promover la Educación en Movilidad Segura y Sostenible marcan el inicio de una nueva etapa. Quedamos a la expectativa de los próximos pasos en la hoja de ruta hacia una Movilidad más
verde, eficiente y accesible para todos los ciudadanos. Sin duda, su visión será clave para afrontar los retos del futuro.
Aprende más sobre transporte sostenible aquí