La labor de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil se resume en su misión fundamental de garantizar la seguridad vial en nuestras carreteras. Esta misión se traduce en:
Protección y auxilio a los usuarios de las vías públicas.
Asegurando que todos los usuarios de las vías públicas reciban la ayuda necesaria en caso de emergencias o incidentes.
Vigilancia y disciplina del tráfico, tránsito y transporte envías interurbanas y travesías, así como la denuncia de las infracciones a las normas de circulación.
Manteniendo un control constante para prevenir accidentes y asegurar el cumplimiento de las leyes de tráfico.
Investigación e instrucción de las diligencias por accidentes de tráfico.
Analizando las causas de los accidentes para mejorar la seguridad y prevenir futuros incidentes.
Vigilancia del cumplimiento de la normativa sobre transportes por carretera.
Asegurando que todos los vehículos y con ductores cumplan con las regulaciones establecidas para el transporte seguro y eficiente.
1.- General, en estos 65 años de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, ¿Cuáles considera que han sido los hitos más importantes en la mejora de la Seguridad Vial en España?
Se entiende la Seguridad Vial como la prevención de siniestros viales ó la minimización que sus efectos sobre la vida y la salud de las personas. La Seguridad Vial en España ha experimentado una notable evolución a lo largo de su historia, reflejada en políticas gubernamentales, avances tecnológicos y cambios en la mentalidad social, en las que se sigue trabajando y actualizando constantemente.
Como hitos significativos desde la creación de la Agrupación de Tráfico son reseñables: En 1959 nace la DGT integrando diferentes competencias pertenecientes, hasta dicho momento, a múltiples Ministerios. A la vez, el 26 de agosto de 1959 se creó la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil.En 1960, el primer año del que se tienen estadísticas en España, se registraron más de 1.300 fallecidos con un millón de vehículos circulando. Por ejemplo, 1989 fue año récord para la siniestralidad con más de 9.000 personas fallecidas, y en 2017, con unos 32 millones de vehículos en circulación los fallecidos fueron 1.830.
En los años 80 y 90, se intensificaron las campañas de sensibilización y se promulgó legislación más estricta en materia de Seguridad Vial. La introducción del Permiso de Conducción por Puntos en 2006 marcó un hito importante, estableciendo un sistema de sanciones más severas para conductores imprudentes y promoviendo una mayor responsabilidad al volante.
En el ámbito normativo y de prevención de accidentes son reseñables:
• El uso obligatorio del casco (>125cc) se establece en 1981.
• En 1981 se comienzan a realizar los primeros controles de alcoholemia.
• En 1985 se establece el uso obligatorio del cinturón de seguridad.
• Los sistemas de retención infantiles pasan a ser obligatorios en 1992.
• Desde 1999 es obligatorio llevar chaleco reflectante y se establecieron los sistemas de señalización (triángulos) en el coche.
• En 2006 nace el Permiso de Conducción por Puntos.
• En 2010 se empezaron a realizar los controles de detección de consumo de drogas.
2.- La labor de vigilancia y control de la ATGC es fundamental para mantener la seguridad en las carreteras ¿Podría compartir algunas estadísticas recientes que reflejen el impacto positivo de estas acciones?
La cifra que demuestra la labor que se desarrolla es la relativa a las víctimas de siniestros viales, que se mantiene por debajo de los 1.000 fallecidos anualmente en las carreteras sometidas a la vigilancia de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil.
Este número, trágico en cualquier caso, hay que ponerlo en valor si tenemos en cuenta de donde veníamos. Por ejemplo, en el año 1989, que fue un año récord para la siniestralidad, fallecieron más de 9.000 personas.
Para conseguir esta disminución, entre otras acciones, se han incrementado los controles de velocidad, las pruebas de drogas y alcohol.
3.- La tecnología ha avanzado enormemente en las últimas décadas. ¿Cómo ha influido la incorporación de nuevas tecnologías en las estrategias y métodos de trabajo de la ATGC?
La adopción de nuevas tecnologías ha transformado significativamente las estrategias y métodos de trabajo de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil. Entre las diversas herramientas y aplicaciones tecnológicas actuales, destaca el proyecto TRAMO, así como otras aplicaciones clave como GLERA y SISIFO. En resumen son aplicaciones que han mejorado la eficiencia operativa, la precisión en la gestión de datos y la capacidad de visualizar mejor la información para las órdenes de servicio.
La integración de nuevas tecnologías, ha transformado y seguirá transformando significativamente las estrategias y métodos de trabajo de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil. Estas innovaciones han mejorado la eficiencia, la precisión y la capacidad de visualizar mejor la información para las órdenes de servicio, contribuyendo a una gestión más efectiva del tráfico y una mayor Seguridad Vial. La continua evolución tecnológica promete seguir ofreciendo nuevas herramientas que seguirán influyendo en la forma de trabajar de la ATGC.
Aparte de las aplicaciones informáticas, la utilización de sistemas de detección de velocidad, de alcohol y drogas, muchos más precisos y eficientes, vehículos oficiales (coches y motos) de altas prestaciones y con la tecnología más avanzada, la equipación personal de los componentes de la Agrupación de Tráfico, etc., permiten mejorar en la práctica del servicio de vigilancia y control.
4.-La colaboración con otras instituciones y organismos es clave para la seguridad vial ¿Podría darnos un ejemplo de como la ATGC colabora con otras entidades para mejorar la seguridad en las carreteras?
La Agrupación de Tráfico atiende a aquellas peticiones de colaboración requeridas, tanto por la Dirección General del Cuerpo como por la DGT, como por ejemplo en el campo de la formación, impartiendo cursos en la Escuela de Tráfico de Mérida, mediante acuerdos con entidades o cuerpos policiales, incluso de otros países que así lo requieran. Igualmente existen Acuerdos y Protocolos de actuación con los diversos Organismos y Administraciones en materia de Seguridad Vial.
La ATGC forma mantiene una estrecha colaboración con la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL), de la que esta Unidad es patrón honorífico. Asimismo especialmente fluidas son las relaciones y elementos de colaboración con las asociaciones de víctimas de siniestros viales como AESLEME, ASPAYM, STOP Accidentes, Pat Apat, etc.
Por otro la ATGC, año tras año, forma parte del Comité de Expertos de Ponle Freno de Atresmedia, cuyos premios entregados anualmente, reconocen la labor de personas y entidades para reducir víctimas de tráfico, siendo esta Unidad y sus componentes reconocidos en diferentes ocasiones.
En este mismo sentido también colaboramos muy estrechamente con la Fundación Línea Directa, fundación nacida hace 10 años bajo el lema “Por la Seguridad Vial”, siendo su principal misión ayudar a reducir el número de víctimas de siniestros viales en nuestras carreteras, a través de cuatro principios, la divulgación, investigación, formación y sobre todo la acción social.
Colaboración con UNIPUBLIC, a través de la DGT, para la prestación de los servicios de Seguridad Vial relacionados con las ediciones de la prueba deportiva VCE (Vuelta Ciclista a España), e igualmente en
todos aquellos eventos de carácter lúdico, deportivo, festivos etc., que convoquen a un elevado número de participantes.
Otro ejemplo es la colaboración con la Agencia Estatal de Meteorología para la prevención e intervención de las distintas Unidades de esta Agrupación de Tráfico en situaciones de nevadas u otros fenómenos meteorológicos de relevancia
Es reseñable la labor divulgativa que através de la Oficina Periférica de Comunicaciones (OPC), se realiza en aquellos eventos, pruebas deportivas reseñables, exposiciones, etc., relacionados tanto con la Seguridad Vial como con el servicio que presta esta Agrupación de Tráfico.
A nivel internacional, se realiza con frecuencia y dentro del marco de los convenios establecidos, las actividades de colaboración en información y actuaciones (ámbito ROADPOL). Está en proyecto la aplicación en ámbito iberoamericano.
Es de reseñar la participación de la ATGC en las Olimpiadas celebradas en Francia, con un total de 12 Agentes en colaboración con las autoridades francesas.
5.- En términos de formación y adquisición de competencias, ¿Cómo se asegura que los agentes de la ATGC estén preparados para afrontar los desafíos actuales y futuros de la Seguridad Vial?
La formación de los Agentes de la ATGC se basa inicialmente en el estudio de las problemáticas viales presentes y futuras, para poder definir los objetivos que se determinen, estableciendo así el diseño de los Planes de Estudio de las diferentes acciones formativas, que se desarrollan en la Escuela de Tráfico de Mérida (Badajoz):
Especialización, para desarrollar las competencias necesarias para el des empeño de puestos de especialista, ya sea en las modalidades de Motorista ó Investigación para la escala de Cabos y Guardias, y Dirección, para la Escala de Suboficiales y Oficiales.
Actualización o renovación, con la frecuencia que se determine para los Cursos de Especialización y las Jornadas de Formación Básica anteriores, para actualizar o ampliar conocimientos y procedimientos.
Como Formación Continua también cabe destacar:
Jornadas de Formación Básica de la ATGC, donde se amplían y concretan ámbitos más específicos como la Vigilancia del Transporte Terrestre por Carretera, Cinemómetros, Investigación, así como sus correspondiente actualizaciones con la frecuencia que se determine.
Máster Universitario en Tráfico y Seguridad Vial, que se basa en la formación especializada en el ámbito científico, técnico y jurídico, proporcionando conocimientos avanzados y especializados en los aspectos científico-técnicos relacionados con las investigaciones de los siniestros viales.
Curso Universitario en Reconstrucción de Siniestros Viales, para la adquisición de competencias de investigación de siniestros viales aplicando el método científico.
Curso Universitario en Seguridad en el Transporte Terrestre, para desarrollar funciones multidisciplinares en la Inspección del Transporte por Carretera, así como la aplicación del método científico en diligencias e informes, como peritos judiciales, en casos de manipulaciones de tacógrafos o el inadecuado aseguramiento de las cargas, así como en siniestros viales en el transporte de mercancías peligrosas.
6.- El auxilio en carretera es una parte esencial del trabajo de la ATGC, ¿Podría describir cómo se lleva a cabo esta labor y qué importancia tiene en la Seguridad Vial?
No debemos olvidar que la Guardia Civil se fundó para la protección y el auxilio de los viajeros, como principal misión y por extensión, la Agrupación de Tráfico se creó con las misiones de Vigilancia, Protección y Auxilio a los usuarios de las vías públicas (Ley 47/1959), prestando al máximo cuantos auxilios precisen los usuarios que circulen por las carreteras (Orden General Guardia Civil nº 32, de 26-08-1959).
La actual normativa sobre Seguridad Vial nos impone actuar en las labores de protección y auxilio en las vías públicas o de uso público.
Por lo tanto, el auxilio es para nosotros una máxima en nuestra actuación, que se nos inculca desde el ingreso en la Guardia Civil y seguimos aplicando con total empeño.
7.- Los accidentes de tráfico siguen siendo una preocupación ¿Qué medidas preventivas está implementando la ATGC para reducir la siniestralidad en nuestras carreteras?
Para el cumplimiento de las normas relacionadas con el tráfico y la Seguridad Vial, la Dirección General de Tráfico cuenta para el cumplimiento de las normas con la presencia en carretera de agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y con todos los medios telemáticos de los que dispone este Organismo.
En el campo de la prestación del servicio propio de esta ATGC, se establecen y potencian cada año, la ejecución tanto de planes como campañas de control tales como:
► Plan de Seguridad Jacobea.
► Operación Paso del Estrecho.
► Operaciones especiales de tráfico de especial relevancia (Verano, Semana Santa, Puentes y Festividades especiales etc.).
► Campañas de control de velocidad.
► Campañas de control de alcoholemia y consumo de estupefacientes.
► Campañas de control de Sistemas de retención Infantiles.
► Campañas de uso de móviles, etc.
La finalidad de todos estos planes y campañas es aumentar la sensación subjetiva de vigilancia vial, mejorar la capacidad de detección de infracciones peligrosas, lograr mayores cotas de respeto general a la norma y garantizar la seguridad y la convivencia ordenada en las carreteras, todo ello con un único objetivo: la mejora de la Seguridad Vial y la reducción de la siniestralidad viaria y de las víctimas en la red de carreteras.
8.- La educación vial es fundamental para la prevención de siniestros viales ¿Qué programas e iniciativas de educación vial ha desarrollado la ATGC para concienciar a la población, especialmente a los jóvenes conductores?
La labor divulgativa efectuada por esta ATGC se realiza a través de las Oficinas Periféricas de Comunicación (OPC), que a nivel Subsector provincial, efectúan clases o charlas de Seguridad Vial en entidades públicas, tales como colegios (educación infantil, primaria y secundaria), Universidades (estudiantes de Criminología, Grado Superior de Transporte Logístico, Grado Medio de Conducción de vehículos de transporte por carretera, etc.), así como en unidades del Ejército, para evitar los accidentes en “itinere” y en misiones, hasta el punto que por ejemplo,
durante el año 2023 se impartieron a nivel global, casi 500 de las referidas charlas divulgativas. Todas estas conferencias fueron impartidas por personal especializado en educación vial destinado en las unidades dependientes de esta Jefatura.
9.- Con la llegada de los vehículos eléctricos y autónomos, el panorama de la movilidad está cambiando. ¿Cómo se está adaptando la ATGC a estos nuevos retos y oportunidades?
En lo referente a la llegada de los vehículos eléctricos, y en lo que afecta a su uso y dotación en la Guardia Civil, la Agrupación de Tráfico está efectuado una intensa labor en el campo de prevención de riesgos a través de la formación y con la implantación de niveles de conocimiento, relacionados con la manipulación y mantenimiento de dichos vehículos.
También se elaboran procedimientos de manipulación e intervención segura en el rescate de este tipo de vehículos en casos de siniestros viales y averías, para lo que las Tablets oficiales de esta Agrupación de Tráfico disponen software actualizado de «Manuales de actuación con vehículos híbridos y eléctricos», donde se incorporarán documentos relativos para cualquier incidencia que pue da afectar a este tipo de vehículos.
En lo relativo a modificaciones normativas de la Seguridad Vial de vehículos para su adaptación a la conducción automatizada, la DGT, mediante las Instrucciones 15/V-113 del año 2015 y la VEH 2022/ 07, impartió instrucciones sobre “Autorización de pruebas o ensayos de investigación realizados con este tipo de vehículos en vías abiertas al tráfico en general” . Actualmente está trabajando en un proyecto de Real Decreto para la adaptación del Reglamento General de Vehículos a los requerimientos derivados de la normativa europea y adaptación del Reglamento General de Circulación a los requisitos y funcionalidades propias de la de los vehículos totalmente automatiza dos, habiendo interesado a esta Agrupación de Tráfico, observaciones al respecto.
10.- Para finalizar, antes veíamos a la Guardia civil y nos invadía una desazón pensando en la multa segura ¿Cree que está percepción ha cambiado?, ¿Cómo se está trabajando para seguir mejorando la relación entre la ATGC y la ciudadanía?
Desde la Agrupación de Tráfico, a través de su OPC, se está desarrollando una incesante labor de divulgación de la especialidad y sus cometidos, con el fin de acercar y ampliar el conocimiento que la sociedad tiene de nosotros, con el fin de que se obtenga la percepción real de nuestros servicios, que como se ha destacado anteriormente, es la protección y el auxilio. Por ejemplo, es muy destacable la emisión de la serie CONTROL DE CARRETERA, en la cadena DMAX, con un rotundo éxito de audiencia. En esta serie aparecen situaciones reales y se dan a conocer las incidencias, forma de actuación, etc., que realiza el personal de la Agrupación de Tráfico.
En nuestra Escuela situada en Mérida (Badajoz), Centro Docente donde formamos a nuestros motoristas, se llevan a cabo Cursos de conducción segura a motoristas, así como se celebran periódicamente jornadas de puertas abiertas. Se participa en charlas en colegios, centros de formación profesional, centros de trabajo, asociaciones, club automovilistas y de motos, etc; que nos permite dar a conocer cómo somos y lo qué hacemos en favor de los usuarios, aportando información para reducir la siniestralidad vial.
Asimismo, participamos mediante la colocación de un “Stand institucional” en eventos relacionados con la seguridad vial, dando a conocer los medios técnicos disponibles para nuestro trabajo tanto a nivel provincial, autonómico y de ámbito nacional durante todo el recorrido de la Vuelta Ciclista a España (VCE).También nos acercamos de manera informativa a los motoristas mediante la creación, impresión y reparto de trípticos y decálogos de seguridad vial donde se dan una serie de consejos con el fin de reducir la siniestralidad en motocicletas.